Como ya sabéis, en Amara NZero contamos con un estupendo generador didáctico mediante el cual obtenemos información de las diferentes tecnologías que dominan a día de hoy el mercado de la fotovoltaica. Este laboratorio se encuentra ubicado en la cubierta de la Universidad Politécnica de Madrid y, como no podía ser de otra manera, también se ha visto afectado por el temporal Filomena, que tanto ha dado que hablar en la capital.
El presente y futuro deparan a la tecnología fotovoltaica grandes retos en cuanto a la calidad de material, instalación, operación y, finalmente, desmantelamiento. La fotovoltaica es una tecnología madura, pero solo si el sector responde adecuadamente a las exigencias de suministro seguro y fiable, puede establecerse como fuente principal de electricidad a gran escala.
Volvemos de nuevo con una entrega de los resultados de nuestro querido Laboratorio Solar. En esta, se analizarán los datos obtenidos de los equipos que dispone nuestro generador didáctico en los meses que componen la estación del otoño en la cual, la radiación baja drásticamente a la par que la temperatura.
¿Ya conoces qué es el sobredimensionado de una instalación? ¡Perfecto! Hoy volvemos con el segundo artículo de nuestra serie de tres, donde hablaremos sobre: ¿qué sucede cuando sobredimensionamos una instalación? ¿es una buena opción? ¿es seguro?
En esta entrega profundizaremos sobre un defecto grave que podemos encontrar en módulos fotovoltaicos debido a una deficiente calidad de los materiales y/o manipulación: la delaminación.
Continuamos ampliando nuestra serie de artículos sobre calidad, enemigos de la fotovoltaica. Esta vez queremos hablaros sobre un fenómeno conocido y estudiado desde los años 70, el efecto LID ( Light Induced Degradation o Degradación Inducida por la Luz). Este, consiste en una degradación de los módulos fotovoltaicos debido a reacciones químicas en la célula de silicio por la presencia de impurezas que se encuentran en los materiales utilizados y su método de procesamiento durante la fabricación.